dc.description.abstract | La biodiversidad de Cnidaria y Ctenophora en el litoral somero del departamento del
Atlántico es escasa, debido a las condiciones medioambientales extremas que se presentan en
esta región. Con 72 Km de línea de costa, este litoral se encuentra influenciado por el río
Magdalena que es el mayor afluente del Caribe colombiano. Las comunidades que allí se
desarrollan se encuentran sometidas a un alto grado de turbidez y sedimentación por la
descarga del río (~143,9x106t año-1). Debido al creciente interés en la fauna que tolera
condiciones de alta sedimentación, este estudio tiene como objetivo determinar la riqueza de
los organismos que viven bajo estas condiciones ambientales marginales. Para tal fin, se
siguieron varios protocolos para la recolectas (tanto de forma manual como con redes en la
columna de agua), fijación y preservación de los ejemplares, o con registros fotográficos para
las especies conocidas y/o aquellas especies dentro de la lista CITES. Se muestrearon fondos
blandos, sustratos artificiales y rocosos. Lo anterior en nueve sectores del departamento
(Aguamarina, Bocatocino, Caño Dulce, Ciénaga de Mallorquín, Puerto Caimán, Puerto
Velero, Punta Astilleros, Salinas de Galerazamba y Santa Verónica).
Además, se obtuvieron datos de algunos parámetros ambientales en la playa de Puerto Velero
y la ciénaga de Mallorquín. Hasta el momento se han identificado 28 especímenes a nivel de
especie, dos a nivel de género y uno a nivel de familia. Se resalta la presencia de tres nuevos
registros de cnidarios y una de ctenóforos para el Caribe colombiano (Bunodosoma
cavernatum, E. diaphana, Phyllangia pequegnatae y Mnemiopsis leidyi) y posiblemente una
nueva especie para la ciencia (Actiniidae gn. sp.), así mismo se extiende el ámbito de
distribución batimétrica para la especie P. pequegnatae, ya que se encontraba registrada a una
profundidad de 48 a 112 m. Además, se registró la presencia de nueve especies de organismos
gelatinosos, ocho cnidarios (dos cubozoos, un hidrozoo y cinco escifozoos) (Cnidaria) y un
ctenóforo (tentaculados).
Durante el período del 21 de febrero al 7 de septiembre del 2019 se obtuvieron datos puntuales
de salinidad y transparencia del agua cada 15 días en la localidad de Puerto Velero. Dichos valores promedios fueron de 26,4±2,2 ppm y 101,2±63 cm, respectivamente. El monitoreo
de los parámetros ambientales mediante HOBO para la temperatura e intensidad lumínica, y
la instalación de SedPods para la tasa de sedimentación (a 1 m de profundidad) fueron
realizados entre el 29 de junio al 7 de septiembre del 2019; los valores promedio obtenido
fueron de 28,4±1 °C, 21942,7±15624 lux, y 23,75±18,72 mg cm-2 día-1, respectivamente.
Para la ciénaga de mallorquín se obtuvo información de seis muestreos, desde el 28 de
septiembre del 2018 hasta el 26 de enero del 2019, analizando información sobre pH,
salinidad, oxígeno disuelto y temperatura, con los siguientes valores promedios: 8,05±0,3,
16,1±4,1 ppm, 4,9±2,1 mg/L y 28±2,24 °C, respectivamente.
Entre los cnidarios, los corales duros se encontraron representados por ocho especies de bajo
desarrollo colonial, entre las que sobresalen colonias de Millepora spp. que parecen responder
bien a las condiciones de alta sedimentación del entorno. Por su parte, las anémonas de mar
(p.e. Exaiptasia diaphana) se destacaron por sus altas densidades por unidad de área (203 ind.
m-2). En total, de las 31 morfoespecies que se reportaron en este estudio, la cifra aumenta a
44 morfoespecies (40 a nivel de especie, tres a género y uno a familia) de cnidarios y una
especie de ctenóforo para el departamento del Atlántico.
Esta información no solo revela que existe una rica fauna de estos organismos, sino que a su
vez ofrece nuevas referencias para entender las adaptaciones de la fauna marina en ambientes
marginales de alta sedimentación. Igualmente, se contribuye al conocimiento de la
biodiversidad en la región Caribe y esta información podrá ser usada como herramienta para
tomar mejores medidas de manejo y conservación en la región. | spa |