Mostrar el registro sencillo del ítem
Comparación de la programación de mecanizado en cuarto eje con código G y con macros
dc.contributor.advisor | Vargas Henríquez, Lisandro | |
dc.contributor.author | Pinzón Archila, Jairo Alberto | |
dc.contributor.author | Atencio Freile, Keren Ailynn | |
dc.date.accessioned | 2025-03-22T14:50:35Z | |
dc.date.available | 2025-03-22T14:50:35Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.citation | Pinzón Archila, J. A. & Atencio Freile K. A. (2024). Comparación de la programación de mecanizado en cuarto eje con código G y con macros. Universidad del Atlántico. Facultad de Ingenierías. Ingeniería Mecánica. | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12834/2115 | |
dc.description.abstract | La presente investigación se centró en analizar y comparar dos métodos de programación de mecanizado en cuarto eje: mediante el uso de códigos G y mediante macros. El objetivo general fue establecer una comparación detallada entre ambas técnicas utilizando una pieza tipo test. Los objetivos específicos incluyeron la generación de un programa de mecanizado con códigos G, el establecimiento de estrategias de programación utilizando macros para minimizar las líneas de código, la conversión de la programación de código G a macros, y la evaluación de los resultados obtenidos con ambos tipos de programación. La metodología del estudio abarcó varias fases clave. En primer lugar, se diseñó la pieza tipo test que sería mecanizada. Posteriormente, se planificó la programación, simulación y el proceso de maquinado de la pieza. Se seleccionó el aluminio aleado 7075 T651 como material de la pieza, debido a sus propiedades físicas y mecánicas adecuadas para el estudio. Se realizó una caracterización completa del material, detallando su composición química y sus propiedades físicas y mecánicas. Los resultados del estudio permitieron comparar la eficiencia, precisión y la complejidad de ambos métodos de programación. Este análisis fue fundamental para determinar cuál de las dos técnicas ofrecía mejores resultados en términos de eficiencia del proceso de mecanizado y la calidad de la pieza final. La comparación también buscó identificar las ventajas y desventajas de cada método, proporcionando una base sólida para la selección del método más adecuado en aplicaciones industriales específicas. | spa |
dc.format.extent | 112 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.title | Comparación de la programación de mecanizado en cuarto eje con código G y con macros | spa |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
thesis.degree.grantor | Universidad del Atlántico | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad de Ingenierías | spa |
thesis.degree.level | Tesis de pregrado | spa |
thesis.degree.name | Ingeniería Mecánica | spa |
dc.contributor.director | Vargas Henríquez, Lisandro | |
dc.identifier.instname | Universidad del Atlántico | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Universidad del Atlántico | spa |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | * |
dc.subject.keywords | Ingeniería | spa |
dc.subject.keywords | Programación | spa |
dc.subject.keywords | Simulación | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.type.spa | Tesis | spa |
dc.publisher.place | Barranquilla | spa |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.publisher.sede | Sede Norte | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Ingeniería Mecánica [14]