Descripción del comportamiento epidemiológico de la leptospirosis en el Departamento del Atlántico (2009-2016)
Resumen
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica reemergente, focalizada en especial en zonas tropicales, subtropicales y en países en vías de desarrollo, constituyéndose en un problema de salud pública a nivel mundial. Es causada por una espiroqueta del género Leptospira, afecta a una amplia variedad de huéspedes susceptibles incluido el hombre. La leptospirosis se adquiere en humanos, cuando se da un contacto directo entre la orina de animales infectados con la mucosa o abrasiones de la piel; también de manera indirecta con suelos o fuentes de agua contaminadas con el fluido de animales infectados como roedores, vacunos, canes, bovinos, etc. La leptospirosis se ha convertido en un problema de salud pública en nuestro país, y comúnmente su diagnóstico se confunde con otras enfermedades infecciosas. En el Departamento de Atlántico, las actividades económicas como la ganadería, agricultura, pesca, las actividades de recreación exponen a las personas a ser susceptibles de contraer la leptospirosis, al ser esta una de las principales zoonosis que impactan en la salud pública al igual que en la economía de esos grupos en riesgo, porque es factible que sea endémica, aunque desconocida para los productores y la sociedad en general. Gracias a la geografía y condiciones climáticas con temporada de abundantes lluvias, hacen que encontremos reservorios como roedores, animales domesticados, fuentes de aguas servidas, que en conjunto a las actividades domésticas y de la vida cotidiana que por lo general se realizan en comunidades de escasos recursos económicos en marginación, sumado a la falta de conocimientos sobre buenas prácticas de manejo zoosanitario, bioseguridad y conservación del medio ambiente, que son conductas que reflejan el inadecuado manejo de residuos sólidos como los ubicados en los peridomicilios, el control de plagas poco efectivo o ausente, resumen malas prácticas higiénicas que son factores de riesgo que favorecen la adaptación y reproducción de los animales reservorios de leptospira. En el Departamento del Atlántico al igual que en el resto del país, la información disponible acerca de los casos de leptospirosis dista aun de la realidad debido al subdiagnóstico, al ser una enfermedad que suele confundirse con otras enfermedades febriles, en la actualidad aún no existe una prueba sencilla y especifica que detecte la bacteria de manera práctica y eficaz para un diagnóstico rápido, preciso que permita un reporte en tiempo real de los casos presentados. El presente estudio pretende contribuir al mejoramiento del flujo de información, de las acciones preventivas, correctivas, en pro de la salud pública a nivel departamental.
Colecciones
- Farmacia [56]
Citaciones bibliográficas
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
Institución Pública de Educación Superior | Sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional | Nit. 890102257-3
Sede Norte: Carrera 30 Número 8- 49 Puerto Colombia - Atlántico | Sede Centro: Carrera 43 Número 50 - 53 Barranquilla- Atlántico.
Bellas Artes- Museo de Antropología: Calle 68 Número 53- 45 Barranquilla- Atlántico | Sede Regional Sur: Calle 7 No. 23-5 Barrio Abajo Suan- Atlántico
Línea de atención: PBX: (57) (5) 3852266 | Atlántico- Colombia | © Universidad del Atlántico
#UniversidadDeTodos
Tecnología DSpace implementada por