Evaluación del comportamiento epidemiológico de la tuberculosis pulmonar en el departamento del Atlántico entre el periodo 2013 – 2018: una propuesta desde los sistemas de información geográfica
Resumen
INTRODUCCION: La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecto-contagiosa granulomatosa crónica producida por el bacilo Mycobacterium tuberculosis. Este bacilo se localiza generalmente en los pulmones, aunque puede afectar otros órganos. Se transmite de persona a persona por inhalación de aerosoles contaminados por el bacilo, que son eliminados por los individuos enfermos al toser, hablar o estornudar. Constituye una es la enfermedad infecciosa humana más importante que existe y una de las diez causas principales de mortalidad en Latinoamérica y el mundo. OBJETIVO: Describir el comportamiento epidemiológico de TBP y su relación con los factores sociodemográficos del departamento del Atlántico, entre el periodo comprendido de los años 2013 - 2018, a partir de los datos registrados en la secretaria de Salud del Atlántico y el SIVIGILA, utilizando herramientas de georreferenciación. METODOLOGIA: estudio de corte transversal, descriptivo y retrospectivo, basado en los registros de notificación de la Secretaría de Salud del Departamento del Atlántico. Entre los criterios de intervención se tienen, personas con diagnóstico de tuberculosis pulmonar en el departamento del Atlántico que se encuentren registradas en el SIVIGILA. Los criterios de exclusión se conforman por personas con tuberculosis mixtas u otros tipos de tuberculosis y pacientes que no tengan registrados datos sociodemográficos en el SIVIGILA. RESULTADOS: los resultados expresan que el 61% de los casos de TBP fueron hombres y 39% mujeres. Las personas adultas fueron la más afectadas representando un 49,03% de la totalidad de casos. Se presentó en un 40% en personas con IMC (Índice de Masa Corporal) en intervalo Normal. La Tuberculosis Pulmonar afectó en mayor grado a las Amas de casa (29%) y personas desempleadas (20%). El 87% de los pacientes manifestaron no pertenecer a ningún grupo étnico y el 11% manifestaron si pertenecer el 88,6% pertenecen a la etnia afrocolombiana. Por otro lado, el mayor porcentaje de personas con tuberculosis pulmonar se presentó en personas que tiene un tipo de afiliación subsidiado al sistema de seguridad social, para un 65,22% de los casos. El 66,87% de los pacientes no registra información en la data seleccionada para el estudio correspondiente al estrato socioeconómico. Sin embargo, en los datos registrados los estratos bajo (6,03%) y bajo-bajo (5,64%) son los que prevalecen en lugar de residencia de las personas con tuberculosis pulmonar. De las personas que indicaron pertenecer a un grupo diferencial (5,6%) se puede indicar que la población migrante es la que más presento tuberculosis pulmonar en un 25%, seguido de las personas en cárceles con un 18%. Con respecto a los resultados arrojados por análisis de MAXENT, la densidad poblacional en un 62,7% y la cobertura de suelo en un 25% presentan características favorables para la propagación de la tuberculosis pulmonar. De igual forma, se analizaron las mismas variables mediante regresión lineal, y se encontró una correlación positiva entre la tuberculosis pulmonar y la densidad poblacional. CONCLUSIÓN: Se tiene una relación de 102,4 casos por cada 100.000 habitantes para los datos analizados durante el año 2013-2018. El análisis de la incidencia de tuberculosis pulmonar en el departamento del Atlántico revela un aumento progresivo de casos en los últimos años estudiados. En el caso de un coeficiente de correlación múltiple de 0.48, se interpreta como una correlación moderada a fuerte positiva. Esto significa que hay una relación positiva entre la variable principal tuberculosis pulmonar y las dimensiones sexo, edad, IMC y afiliación de salud. En este sentido, aproximadamente el 23% de la variabilidad de la tuberculosis pulmonar puede ser explicada por las dimensiones señaladas en el análisis. Por otra parte, el análisis de MAXENT indica una contribución de 68,3 % de la densidad poblacional y un 23 % sobre el uso de suelo, de igual manera el análisis por regresión lineal GML reitera que la densidad poblacional es un factor predictivo para tuberculosis pulmonar, sin dejar atrás variables como capa de suelo y las variables de temperatura.
Colecciones
- Farmacia [56]
Citaciones bibliográficas
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
Institución Pública de Educación Superior | Sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional | Nit. 890102257-3
Sede Norte: Carrera 30 Número 8- 49 Puerto Colombia - Atlántico | Sede Centro: Carrera 43 Número 50 - 53 Barranquilla- Atlántico.
Bellas Artes- Museo de Antropología: Calle 68 Número 53- 45 Barranquilla- Atlántico | Sede Regional Sur: Calle 7 No. 23-5 Barrio Abajo Suan- Atlántico
Línea de atención: PBX: (57) (5) 3852266 | Atlántico- Colombia | © Universidad del Atlántico
#UniversidadDeTodos
Tecnología DSpace implementada por