Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRomero Leiva, Katherine
dc.contributor.authorContreras Arias, Elizabeth
dc.contributor.authorMacías Bolívar, Kissy María
dc.contributor.authorGómez Aguirre, Sandra María
dc.contributor.authorLlinás Delgado, Adalberto
dc.contributor.authorChaves de Mendoza, Regina
dc.date.accessioned2025-03-28T19:25:49Z
dc.date.available2025-03-28T19:25:49Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.isbn9786289555745
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12834/2126
dc.description.spa
dc.description.abstractPrólogo. Uno de los ejes misionales de toda institución de educación superior (IES) en Colombia, es la investigación que conduce a la generación de nuevos conocimientos en los diferentes campos de acción del área de la salud, el cual sólo se consigue mediante el compromiso de los estudiantes que hacen parte de los diferentes semilleros de los grupos de investigación. La Universidad del Atlántico, con la Facultad de Nutrición y Dietética, es una institución que promueve y apoya la investigación de sus estudiantes para que la sociedad en general pueda contar con una visión más concreta acerca de la realidad de la situación de salud, alimentación y nutrición de toda la población de la costa norte colombiana. Por ello, a lo largo del presente libro se presentan cuatro trabajos de grados de varios estudiantes de la Facultad de Nutrición y Dietética de la Universidad del Atlántico, reconociendo el inmenso esfuerzo y horas de trabajo para lograr publicar los resultados que servirán de líneas bases para otras investigaciones y proponer los proyectos y programas que contribuirán al mejoramiento de la salud y nutrición de una comunidad. Los trabajos de grado a presentar son: La cafeína como ayuda ergogénica en el rendimiento físico de los deportistas. Impacto de la educación nutricional en los hábitos alimentarios de comunidades indígenas wayuu y awá de Colombia. Influencia del etiquetado frontal en la decisión de compra en productos industrializados en los estudiantes de la Universidad del Atlántico, 2024. Efectos secundarios causados por la pandemia del Covid 19 en enfermedades crónicas no transmisibles en Colombia. Aleyda Inés Parra Castillo Decana de Ciencias de la Saludspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherAporía Editores S.A.S.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.titleBienestar y Nutrición I: Investigación y Desarrollospa
dc.typeLibrospa
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.subject.keywordsBienestarspa
dc.subject.keywordsNutrición - Investigacionesspa
dc.subject.keywordsNutriciónspa
dc.subject.keywordsCafeínaspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

Institución Pública de Educación Superior | Sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional | Nit. 890102257-3
Sede Norte: Carrera 30 Número 8- 49 Puerto Colombia - Atlántico | Sede Centro: Carrera 43 Número 50 - 53 Barranquilla- Atlántico.
Bellas Artes- Museo de Antropología: Calle 68 Número 53- 45 Barranquilla- Atlántico | Sede Regional Sur: Calle 7 No. 23-5 Barrio Abajo Suan- Atlántico
Línea de atención: PBX: (57) (5) 3852266 | Atlántico- Colombia | © Universidad del Atlántico
#UniversidadDeTodos

Resolución de lineamientos del repositorio - Estatuto de propiedad intelectual - Formato para trabajos de grado - Politicas Repositorio Institucional

Tecnología DSpace implementada por